jueves, 25 de noviembre de 2010

PERGOLESI, DE LO DIVINO Y LO HUMANO

Veintiséis años bastaron a Giovanni Battista Pergolesi para escribir dos obras de capital importancia en el mundo de la música, una religiosa, Stabat Mater, y una obrita profana de carácter cómico, un intermezzo, La serva padrona, que se representaba en el intermedio de la ópera seria.



La serva padrona, que serviría de modelo a la ópera bufa, sobrepasó los límites del escenario y se convirtió en un fenómeno social, cuando en 1752 enfrentó a los intelectuales franceses en la " querelle des Bouffons", tras su estreno en la Académie Royale, donde la representación de lo cómico, hasta ese momento, había sido vetada.

Muchos han sido los compositores, de diferentes estéticas y nacionalidades, que se han inspirado en el texto del fraile Jacopone de Benedetti, que en la Edad Media escribió estos versos de contenido religioso y de expresión y emoción tan humana.

El Stabat Mater de Pergolesi es el más conocido, interpretado y admirado de todos los compuestos hasta la fecha. Fue escrito para ser interpretado por dos castrados, uno soprano y otro contralto,- ya que la Iglesia prohibía a las mujeres exhibirse y cantar en los lugares sacros, tradición esta, que se remonta a la Grecia clásica, y que la Iglesia Católica supo rentabilizar-, orquesta de cuerda y bajo continuo, con los violines distribuidos en dos grupos, primeros y segundos, tocando normalmente al unísono.

http://www.youtube.com/watch?v=xXiAVXcar9k&feature=related

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ICH WILL HIER BEI DIR STEHEN

http://www.youtube.com/watch?v=FP4L5zD80t8

Ich will hier bei dir stehen               Quiero quedarme aquí, junto a ti Verachte mich doch nicht.              Señor, no dejes que me aparte.
Vor Dir will ich nicht gehen             De ti yo no me iré
Wenn dit Dei Herze bricht.             aunque tu corazón se vaya.
Wann Dein Herz wird erblasen       Cuando el amargo dolor te tenga
Im letzten Todesstoss                     de su tormento preso
Als denn will ich Dich fassen           te abrazaré entonces
Im meinem arm und Schoss.           en lo profundo de mi pecho.


La fuerte tendencia dramática , que presidía todas las artes durante el Barroco, no le fue ajena a la música religiosa. El artista  no persigue ya la expresión ideal de belleza como había sucedido en el Renacimiento, sino que se siente sensible a la pasión y a la fantasía, y por tanto, pretende que su obra sea vehículo para la manifestación de sus sentimientos, y que en ella se aprecien el sentido del movimiento y los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación.

Oratorio, cantata, pasión fueron las principales formas vocales religiosas del Barroco tanto en el ámbito católico como en el protestantes. La pasión, que nació durante el medievo, pero que sufrió una gran transformación en el Barroco,  es una forma compleja estructurada en recitativos, arias y coros, y escrita para orquesta, coro y solista que cuenta la pasión y muerte de Cristo. Al ser una obra dramática sin representación escénica, necesita de un narrador, en este caso un evangelista, que relata los acontecimientos en estilo recitativo. Los personajes del evangelio son interpretados por solistas y las partes de los discípulos y el pueblo las interpreta el coro.

La reforma luterana trasladó la pasión a la lengua alemana, e incorporó a esta forma musical, cánticos intermedios, corales, coros de introducción y conclusión. Al añadírsele una orquesta, la pasión se transformó unas veces en un oratorio basado en un esquema teatral (como las pasiones de Haendel) y otras en una cantata ampliada (como las pasiones de Bach), mientras que los católicos se ceñían al recitado del evangelio.

Por todos es conocido mi gusto por mantener el texto en el idioma original. La traducción, como interpretación, con frecuencia nos desvía del motivo concebido por el autor; pero esta vez, no he podido resistir la tentación, y os muestro un contenido con posibilidades de ser extrapolable a un ámbito menos ascético.

martes, 23 de noviembre de 2010

BALLET COUR

Durante el Barroco el Ballet cour fue el principal entretenimiento cortesano francés. Consistía en una obra teatral bailada, que comenzaba con una overture instrumental y terminaba con un gran ballet.  El desarrollo dramático se articulaba en una serie de hasta cinco entrées (conjunto de danzas y coros) o escenas en las que se mezclaba el canto y la danza, mitológicas o alegóricas con el vers correspondiente (versos impresos y distribuidos a los participantes), que era introducido por un récit hablado o cantado. Cada ballet estaba integrado por un compositor vocal, otro instrumental, un poeta, un coreógrafo y un maquinista; a su vez todos estaban coordinados por un maestro de ceremonias. El Ballet cour se realizaba en salones profusamente decorados, donde los bailarines, al principio sólo masculinos, iban adornados con lujosas vestimentas y máscaras, que utilizaban los cortesanos para no ser reconocidos, ya que algunos demostraban escasas técnicas en el baile.
Bajo el reinado de Luis XIV, y sobre todo en la década de 1650 el “Ballet cour” llega a su apogeo, fruto de la colaboración de los grandes artistas protegidos del rey: el coreógrafo Pierre Beauchamp (a quien le debemos gran parte de la terminología de la danza y las cinco posiciones de los pies con el acompañamiento del “port de bras” que utilizará el ballet clásico), el dramaturgo Molière y el compositor Jean Baptista Lully.
En 1653 tuvo lugar la puesta en escena del Ballet de la nuit con la que participación de Luis XIV en el papel de Sol, y "Rey Sol" ha pasado a la historia, aunque otros reyes antes que él ostentaron  el mismo sobrenombre.

jueves, 18 de noviembre de 2010

RINALDO

Hoy es día de reencuentros.  Una vieja conocida vuestra os aguarda en dos interpretaciones diferentes: una,  la de Cecilia Bartoli y, la otra, la del contratenor Philippe Jaroussky. Disfrutad el lamento sin artificio de Haendel.

http://www.youtube.com/watch?v=peJxkzPSQFg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=C4sQlOHcvjI&feature=related

Lascia ch'io pianga
Mia cruda sorte,
E che sospiri
La libertà!
Il duolo infranga
Queste ritorti
De' miei martiri
Sol per pietà.

VIRGILIO, PURCELL Y LA MUERTE

When I am laid, am laid in earth, May my wrongs create
No trouble, no trouble in thy breast;
Remember me, but ah! forget my fate,
Remember me, remember me, but ah! forget my fate.


http://www.youtube.com/watch?v=jOIAi2XwuWo
 
La interpetación me parece magnífica, casi tanto como la que os envié por correo. Siguiendo los parámetros que estudiamos en el primer tema, analizad las dos y observad las diferencias.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Silence

l´écoute, á demi transporté,
Le bruit des ailes du silence
Qui vole dans l´obscurité.
                
                       A.G.Saint-Amant

sábado, 16 de octubre de 2010

Préstame una historia

Hace unos meses, una mañana de junio, volvía de dejar a mis hijos en el colegio, cuando divisé a un niño, de unos nueve o diez años, corriendo hacia mí. Nada hubiera tenido de especial la escena, teniendo en cuenta que eran más de las nueve, si no fuera porque de repente, el niño se paró en seco, hurgó en la mochilita de ruedas que arrastraba segundo antes, sacó una bolsa y de ésta algo, que la distancia que nos separaba no me dejaba adivinar. Con desmesurado rencor estrelló ese algo contra el suelo y retomó su frenética carrera.

Mi curiosidad por ver lo que había tirado con tanta ira iba en aumento, de tal modo que me sorprendí apresurando el paso para ver cuanto antes el objeto de su encono: un plátano. Sí, un plátano, que quedó abandonado a su suerte en medio de la calle. Y de inmediato me acorde de algo: muchos niños odian el día de la fruta en el colegio. Pudiendo comer cosas "ricas", por qué comer fruta. Las razones que esgrimimos los adultos de que es importante para la salud, el crecimiento, etc., a ellos los deja bastante indiferentes. Fue entonces cuando me atreví a razonar como lo haría uno de estos niños: “Si cuando llegue la hora del recreo, no llevo ese asqueroso plátano para almorzar, no tendré que quedarme sentado en el banco hasta que me lo coma, y podré jugar todo el rato con mis amigos”.

Y esta fue la historia que, esa noche,  le conté a alguien al que le gustó tanto, que me pidió que se la regalara, y puestas a seguir desarrollando los pensamientos de otros, posiblemente razonó: “Nunca le sacará provecho”. Y no satisfecho con poder utilizar la historia cuándo y dónde quisiera, me hizo prometer que si en alguna ocasión estábamos juntos cuando él la contara, nunca diría que era yo quien la había vivido. Por supuesto, yo, que peco en exceso de dadivosa, le dí las dos cosas: la historia y mi palabra de mantenerme callada si aquello ocurría alguna vez.

Sin embargo, esta tarde, meditando sobre asuntos relacionados con la utilización de los materiales de otros con fines creativo, sobre el plagio, el préstamo o la interpretación de cualquier tipo -no sólo en el ámbito musical-, me acordé de esas dos historias que se unieron aquella mañana y aquella noche, y he tenido la osadía de faltar a mi palabra, cosa bastante infrecuente, y contarlas a mi modo. Es posible que alguna vez, otro las escriba al suyo, porque a fín de cuentas ¿de quiénes son las historias, de quiénes las vive o de quiénes las escriben?

Cuando el otro día en clase hablábamos de la importante tradición marial medieval, y  reflexionábamos sobre el hecho de que la misma temática apareciera en distintos puntos de Europa y en distintos espacios artísticos, tuvimos la ocasión de centrarnos en la intrínseca relación que existió entre literatura y música durante muchos siglos. Gonzalo de Berceo y su Milagros de Nuestra Señora, Alfonso X “el Sabio” y sus Cantigas a Santa María, las vías de peregrinación, que fueron los cauces, además de idóneos, únicos, que conectaban el pensamiento medieval se tranformaron en una aventura apasionante. Volver la mirada a un mundo, donde el anonimato del compositor, del escritor era  habitual, donde lo significativo era el hecho artístico nos hizo reflexionar sobre una pregunta que hoy día podría sonar anómala: ¿a quién le puede incomodar que un tema de su invención o de su experiencia sea utilizado por otro? Si observamos la sociedad en la que vivimos, donde el plagio está al alcance de unas pocas teclas; donde importa más el quién, que el qué y el cómo escribe; donde   los contencioso son frecuente por estos compases o estas líneas proceden de mi imaginación o de mi experincia vital, y no quiero que las utilices si no pagas por ello; donde conviene más tener un buena agente, un buen editor, un buen distribuidor, una buena publicidad que la validez artística de la obra, llegaremos a la conclusión de que  las disputas se deslizan desde la prepotencia del espíritu narcisoeconómico que envuelve el mundo de la creación actual.

La vida nos ofrece montones de pequeñas historias que pueden convertirse en algo grande, en algo que supere la cotidianidad del hecho, lo prosaico, y se transforme en algo bello, eterno por la estética que lo hace trascendente.

Chéjov decía, “La vida no está en otras partes, sino en todas partes”. Vivamos, observemos, escribamos, y no recelemos de interpretaciones, traducciones o plagios. Las historias son tanto de quienes las viven como de quienes las escriben (novela, poesía, ensayo,...); de quienes las esculpen o retratan; de quienes, como en el caso de los músicos, a partir su experiencia, construyen con un puñado de sonidos y  su torrente creativo y estético, un mundo que podemos compartir no sólo a nivel sensitivo y superficial, sino a través del intelecto, que posiblemente sea el más enriquecedor. Cuántas mujeres y hombres, incluso músicos contemplaron una escena campestre, un arroyo, una tormenta,…, y sin embargo fue Beethoven quien estimulado por esta experiencia compuso magistralmente la Sexta Sinfonía, con su maravilloso Gewitter. Sturm.

Préstale un historia hermana, si con ella es capaz de construir arte.

jueves, 14 de octubre de 2010

Redka

Exhausta, abrazada al vacío de su cuerpo le susurró al oído:
- Sé que ella ha estado aquí, que este verano la trajiste a casa.
Él, tras unos segundos de silencio en los que la duda ponía de manifiesto la verdad, lo negó.
Ella masculló: “La oruga arruina el bosque, el orín, el hierro, la mentira, el alma”, y dejó que Chéjov la condujera al sueño.

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Qué es Arte? Parte 2

¿Cualquier ser dotado de inteligencia, excelso conocedor de la técnica, con esfuerzo, tesón y tiempo sería capaz de trascender la materia y crear Arte?
Él negó con la cabeza y susurró algo.
¿La inspiración dices? Ya, esa esquiva enemiga.

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Qué es Arte? Parte 1

¿Qué es Arte?-les preguntó ella, no sin cierto tono de arrogancia. Segura poseedora de la verdad, paseó su mirada por entre los ojillos interrogantes que cuestionarían su tesis.

viernes, 5 de marzo de 2010

Smile

Tras muchos meses de silencio me decido a romperlo con esta tímida sonrisa.  Quizá mi destino se construye, como la música,  por los imprescindibles tiempos en silencio.
De las muchas versiones que pupulan por YouTube, ésta es mi preferida.